Morelia, Michoacán, a 14 de abril de 2016.- En gira por la región de Zitácuaro, la Delegada en Michoacán del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), Mónica Sánchez Cachú, inauguró y visitó a empresas sociales apoyadas en el 2015 y 2016, enfocadas a la producción de alimentos, el cultivo de frutos y de plantas, las cuales generan alrededor de 300 empleos.
Al inaugurar la sociedad cooperativa “Grupo Casados los Tres Huastecos”, la representante del INAES en Michoacán, Mónica Sánchez, destacó la integración de este tipo de empresas, porque dan continuidad a la vocación productiva de la región en cuanto a elaboración de mole tradicional y tamales tipicos de la región.
“Grupo Casados los Tres Huastecos”, es un negocio familiar genera diez empleos directos, además de los indirectos generados en temporadas de mayor de demanda.
En la gira de trabajo también se pudo constatar la importancia de impulsar proyectos que generen valor agregado a la producción de alimentos, como fue el caso de la “Productora y Comercializadora de Nopal la Mesa”, conformada por productores de nopal que han dado transitado al sector de la industrialización, al realizar cápsulas de nopal, ates, mermeladas y galletas. Con el apoyo recibido por parte del INAES adquirirán un horno industrial, un despulpador y ampliarán su planta de producción, lo que les permitirá mejorar sus procesos de producción.
Cabe destacar que el grupo “Productora y Comercializadora de Nopal la Mesa” está asentado en el municipio de Zitácuaro, en la localidad de La Mesa de Cendano, la cual pertenece a los municipios clasificados como alta marginación, por lo que el apoyo del INAES insidirá en mejorar la economía de los sectores con más necesidades de la entidad.
Como parte de las visitas de seguimiento de empresas sociales apoyadas que cumplen con uno de los objetivos del INAES de impulsar iniciativas que den el paso a la industrialización, se visitaron tres grupos coformadas por mujeres productoras de la flor de nochebuena, denominados: “Noche Buena”, “Bella Flor”, y “Tulipan”, los cuales con el apoyo recibido adquirirán los moldes para elaborar la maseta de plástico, para poder colocar ahí la planta que ellas producen y la de diversos productores de la región, con ello abaratarán los costos, porque anteriormente las adquirían en el Estado de México y Morelos, con un valor alto por el traslado.
Finalmente, se visitó la Sociedad de Producción Rural “Los Guayaberos de la Soledad”, que generan más de 30 empleos indirectos en la temporada alta. Cabe destacar que la producción de guayaba de este grupo es comercializada con instancias como la Cooperativa Boing y Sello Rojo, por lo que los volúmenes de su producción son altos.

Comments